SESIONES

A continuación, se ofrecen algunos ejemplos de actividades realizadas en las sesiones de Estimulación del lenguaje y de Logopedia escolar, para la prevención, detección, evaluación, diagnóstico no clínico y tratamiento de todas las alteraciones que afectan a la audición, la deglución, el habla, la comunicación, el lenguaje y la voz. 

HAZ CLIC EN LAS ÁREAS DE TRABAJO PARA CONOCER MÁS


RETRASO EN EL DESARROLLO

  • Motor
  • Comunicativo oral y escrito
  • Cognitivo
  • Personal - social
  • Adaptativo


HABLA

  • Articulación 
  • Dislalia
  • Retraso en el habla
  • Bloqueos / disfemia
  • Disartria
  • Rotacismo

LECTUR​A

  • Ruta fonológica
  • Ruta visual
  • Ruta cognitiva
  • Dislexia 
  • Hiperlexia

ESCRITURA

  • Disgrafía
  • Dislexia

Advertencia 

Este blog se compromete a disponer ejercicios sencillos que pueden ser útiles como complemento para el desarrollo del lenguaje oral y escrito de sus hijos/as. Sin embargo, es importante recordar que, aunque los ejercicios que se ofrecen son de fácil ejecución, NUNCA DEBEN SUSTITUIR UNA SESION LOGOPÉDICA realizada por un especialista.

Cada niño es único y sus necesidades logopédicas requieren un enfoque individualizado, supervisado por un profesional cualificado. Por favor, no dude en consultar a un logopeda si tiene alguna duda sobre la práctica de estos ejercicios o si observa que su hijo/a necesita una atención más especializada. Su salud y bienestar son nuestra prioridad, y un especialista será siempre la mejor guía en el proceso de mejora y desarrollo.



A continuación se presentan las actividades 

RETRASO EN EL DESARROLLO

ESTIMULACIÓN DEL HABLA

EJERCICIO DE SOPLO (a partir de 4 años)

Desde Paso a Paso School, se aplican los ejercicios de conciencia fonológica o respiración junto con los de praxias de forma simultánea.

Los ejercicios de soplo tienen muchos beneficios si se combinan con otros ejercicios para trabajar la estimulación del habla. Ayudan a controlar la recogida y expulsión de aire al hablar, a manejar de forma consciente la intensidad y direccionalidad de nuestra capacidad fonológica, a desarrollar y fortalecer la musculatura orofacial (labios, mejillas, paladar) o a mejorar el punto de articulación a la hora de emitir sonidos.

Hoy ofrecemos un ejercicio muy sencillo, que podéis aplicar en casa. 

En primer lugar, se pretende conseguir que los niños y niñas sean conscientes de su respiración. A que aprendan a expulsar el aire deliberadamente y a modularlo en función de la dinámica del juego que se le presenta en el aula con pompones de diferentes tamaños. De esta forma, entrenamos un patrón de respiración mixto (nasal y bucal) esencial para la adquisición del habla.

En segundo lugar, se pretende fortalecer la musculatura orbicular y yugal. La cual propicie que el niño/a sea participe y protagonista en su proceso de adquisición del lenguaje. El cual, le brinde, en etapas posteriores, la capacidad de tomar conciencia del sonido aislado en el reconocimiento e identificación de letras, el reconocimiento de sílabas y palabras, ser capaz de integrarlo en la composición de oraciones y en su lenguaje oral de forma espontánea.

Como profesionales, este tipo de ejercicios, combinados con otros, nos ayudan a detectar, prevenir e intervenir en casos de dislalias, disfemias, disfonías, tartamudez...


OBJETIVOS de la actividad:

  • Afianzar el proceso de respiración de forma automática
  • Aprender a manejar y controlar el aire al hablar.
  • A nivel intraoral, ayudar a tonificar y mejorar la competencia de la musculatura del velo del paladar, para evitar voces hipernasales
  • Mejorar y controlar la voz.
  • Entrenar el sistema muscular  de lengua, mejillas y paladar que participa en el acto de hablar.
  • Mejorar la articulación y pronunciación.
  • Iniciar, desarrollar y afianzar la conciencia fonológica
  • Favorecer la atención y coordinación ojo - mano
  • Desarrollar la conciencia espacio – visual

 

MATERIALES: 

  • PAJITA
  • POMPONES (puede servir bolitas de papel o algodones)
  • BLOQUES (puede utilizarse cualquier objeto u elemento que actúe como barrera)

MODO DE APLICACIÓN:

PASOS PREVIOS: Realizar respiración nasal - bocal previa a ejercicios de soplo 

1º inspiramos por la nariz y expulsamos el aire por la boca

2º inspiramos y expiramos por la nariz con los labios sellados  

DESARROLLO DEL EJERCICIO:

Se debe soplar con la pajita los pompones siguiendo progresivamente su tamaño de menor a mayor por un camino recto y posteriormente se realiza el mismo ejercicio pero por un  camino con curva. 


CONSIDERACIONES:

Se recomienda aplicar el ejercicio durante 15 minutos como máximo, con pausas para ser consciente del control respiratorio de forma adecuada y con pausas entre ejercicio y ejercicio de vuelta a la calma.


Otros ejemplos que persiguen los mismos objetivos serían:

Carreras con pelotas de papel o vasos de plástico, desplazar objetos sobre el agua con pajitas y objetos que flotan, crear “serpientes” con espuma de agua y jabón, pintar con pajitas colocando una gotita de tinta en un folio y soplando…

 

Os invitamos a ver el video


HABLA

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

El habla y la escritura van de la mano. Los trazos nos permiten prevenir anomalías posteriores en el proceso de aprendizaje de la escritura. Como son los giros invertidos, la dirección, el efecto espejo, la confusión en la afinación de la lateralidad, la presión del lápiz, el agarre, entre otras. Por otra parte ayudan a estimular el lenguaje oral, dando correspondencia e identificación fonética a cada grafía para favorecer el paso de la etapa logográfica a las posteriores: la etapa silábica y la etapa alfabética.  


OBJETIVOS de la actividad:

  • Desarrollar la motricidad fina
  • Iniciar pre - escritura de vocales
  • Iniciar y afianzar conciencia fonológica
  • Favorecer la atención y coordinación ojo - mano
  • Desarrollar la conciencia espacio - visual
  • Potenciar la creatividad y el dibujo representativo consciente


MATERIALES: 

  • CAJA o BANDEJA
  • PLANTILLAS (Contacta, te las proporcionaremos de forma gratuita)
  • AZUCAR, SAL O ARENA  


MODO DE APLICACIÓN:

1. Realizar trazos de izquierda a derecha o siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj imitando el ejemplo de las plantillas. 

Se empieza con las vocales "A,E,I,O,U". Son los primeros fonemas que se aprenden a partir de los 2 años. 

El gesto tiene que ir acompañado de su sonoridad. Por ejemplo la espiral o círculo nos da pie a reproducir el sonido de la "O", las líneas rectas el sonido de la "i", los triángulos la "A", las líneas horizontales la "E", o las espirales o líneas curvas no cerradas, el fonema de la "U". 

CONSIDERACIONES:

Aplicar actividad a partir de 2º Ed. Infantil para afinar la motricidad fina y los fonemas de vocales.  Una vez adquiridas las vocales, fonéticamente, podremos incorporar consonantes. En etapas posteriores podremos utilizarlo para la segmentación de palabras en sílabas o para iniciarse en el mundo de las minúsculas y su trazo continuo.

Os invitamos a ver el video, aplicado en primer lugar en 2º de Ed. Infantil y posteriormente en 1º de Ed. Primaria con el inicio en el uso de minúsculas ligadas.  


LECTURA

DISLEXIA

No es lo mismo leer como un papagayo que usando los sentidos de la vista , oído y tacto.


Por ello en Paso a Paso School se apuesta por integrar materiales multisensoriales cuando se presentan dificultades. Para esta actividad, se ha escogido letras grandes y coloridas (vista) y un material como el Pop-it donde se debe manipular (tacto) a la vez que se dice en voz alta (oído) para estructurar sus mapas mentales.


Por otro lado, se va un paso más allá utilizando la “norma” de ir de izquierda a derecha, de esta forma afinaremos el proceso de lateralización o predisposición por un hemisferio cerebral u otro a la hora de ejercer funciones ejecutivas.


OBJETIVOS de la actividad:

  • Desarrollar la conciencia fonológica a través de la ejercitación de la percepción visual, táctil y auditiva. 
  • Relacionar grafema con el fonema correspondiente 
  • Estructurar sintácticamente palabras de alta frecuencia ( conocidas).


MATERIALES: 

  • LÁMINA

(Contacta, te las proporcionaremos de forma gratuita)

  • POP-IT Considerado un fidget toy o juguete antiestrés, ideal para la regulación de la ansiedad o el estrés mediante su manipulación, sobre todo en niñ@s con TDH, hiperactividad, autismo, déficit de atención etc.  

Link compra Pop-it enAmazon)


MODO DE APLICACIÓN:

  1. Leer de izquierda las palabras
  2. Encontrar la letra que sobra
  3. Escribir la palabra en el pop it, verbalizando cada fonema en voz alta correspondiente al grafema.

CONSIDERACIONES:

Aplicar actividad a partir de 1º primaria cuando se encuentran en etapa pre-silábica.  

Os invitamos a ver el video para saber cómo hacerlo desde casa  


VIDEO DISLEXIA también puedes verlo en nuestras RRSS


RUTA FONOLÓGICA, VISUAL Y COGNITIVA

La aplicación de estas tres rutas, en paralela coordinación con otros ejercicios logopédicos específicos, es clave para que se produzca una alfabetización eficaz y se desarrollen y afinen buenas habilidades lectoescritoras.

La ruta fonológica conforma la base para que se establezca el reconocimiento entre palabras conocidas de las que no son mediante la decodificación. Por otro lado, la ruta visual permite que se produzca paulatinamente una lectura más fluida y rápida mediante el reconocimiento automático de palabras “a golpe de vista”. Mientras que la ruta cognitiva nos asegura que el contenido ha sido comprendido e integrado dentro de las estructuras mentales y contexto mas cercano del pequeño.

En logopedia escolar, este tipo de recurso nos ayuda a conocer el punto de articulación de los fonemas, la manera de articulación y su sonorización principalmente. Con estos aspectos, podemos intervenir de forma eficaz en pequeñas dificultades que se presentan en los procesos de lectura y escritura.


OBJETIVOS de la actividad:

  • Desarrollar la conciencia fonológica a través de la ejercitación de la percepción visual y auditiva. 
  • Favorecer la memoria visual asociando grafema con el fonema correspondiente. 
  • Clasificar palabras en diferentes categorías semánticas (comida, ropa, transportes, profesiones, animales, colegio, etc.).
  • Estructurar sintácticamente palabras de alta frecuencia (conocidas).
  • Perfeccionar la fluidez verbal y escrita en la estructuración de palabras y oraciones.
  • Mejorar la atención sostenida y la capacidad de concentración al buscar y clasificar los pictogramas entre las bolitas de gel.
  • Ampliar vocabulario en casos de retraso en el lenguaje.
  • Manejar un momento de incertidumbre o ansiedad ante la no previsión de qué pictograma va a salir.
  • Desarrollar la motricidad fina, para propiciar un buen agarre y prensión del lápiz, la coordinación ojo-mano, un buen trazo facilitando la legibilidad reduciendo la fatiga muscular…


MATERIALES: 

  • BANDEJA
  • BOLITAS DE HIDROGEL (Link compra Amazon)
  • PICTOGRAMAS ARASAAC (link web para descargar)

MODO DE APLICACIÓN:

  1. Encontrar pictograma.
  2. Asociar la imagen con la palabra para reforzar su significado.
  3. Dividirla en sílabas oralmente.
  4. Escribir la palabra (en caso de etapa silábica) o elaborar oración a partir de la palabra encontrada (en caso de etapa alfabética). En este punto fomentaremos la transición de una forma de comunicación más concreta (visual) a una forma más abstracta (escrita).
  5. Clasificar el pictograma dentro de su “familia” o categoría semántica. Este punto es favorecedor en la organización mental y ampliación de vocabulario.  


CONSIDERACIONES:

Como adultos deberemos marcar tres normas:

Las bolitas no se aplastan, las bolitas no se comen y en el momento que no se cumplan las dos anteriores el juego se acaba.

Consideraciones en Etapa presilábica:

A medida que el niño saque un pictograma, se debe decir en voz alta el nombre del objeto que se ha sacado de la bandeja y, si el niño/a tiene dificultades para reconocer la palabra o escribirla podemos utilizar dos vias.

1. Copia:  escribe la palabra en un papel y que la copie.

2. Reproduce cada fonema de cada una de las letras y que lo escriba solito.

Etapa alfabética:

1.Copia de una oración, con la condición de que sea él quien la haya creado.

2.Creacion de una historia a partir del pictograma o el conjunto de imágenes de la misma o diferentes categorías.

 

Recordamos que es un recurso que ofrece multitud de posibilidades de juego para detectar, prevenir e intervenir en dificultades relacionadas con dificultades o retraso en el desarrollo del lenguaje. En esta ocasión hemos aconsejado las mas sencillas y enfocadas a la lectura y escritura. No dudes en contactar con el servicio de logopedia escolar si quieres recibir mas información.

 

Os invitamos a ver el video para saber cómo hacerlo desde casa  

ESCRITURA 

EXPRESIÓN ESCRITA (a partir de 6 años)

Para la aplicación de esta actividad, se aconseja identificar la etapa lingüística en la que se encuentra el niño o la niña. Esto nos ayudará a saber cómo aplicarlo, acorde a su nivel y sin ejercer exigencias o presiones. Se trata de una actividad lúdica donde se producen los procesos de lectura y escritura de forma natural y de forma un poquito más espontánea. Por ello, debemos procurar que el niño o la niña se divierta en todo momento, que no lo perciba como una tarea obligatoria.

En este caso, se adjunta un ejemplo de 1º de Educación Primaria en inicio de etapa alfabética.  

 

OBJETIVOS GLOBALES de la actividad:

  • Favorecer la atención y coordinación ojo – mano
  • Desarrollar la conciencia espacio - visual
  • Desarrollar la motricidad fina en agarre y prensión con el uso del lápiz
  • Afianzar conciencia fonológica
  • Identificación y aplicación de correspondencia grafema – fonema
  • Desarrollar la producción de palabras escritas (agudas, llanas y esdrújulas)
  • Ampliar vocabulario combinando la utilización de palabras de baja frecuencia (no cotidianas para el peque) con palabras de alta frecuencia (aquellas que forman parte de su entorno más próximo.)
  • Potenciar la creatividad e imaginación a la hora de crear oraciones simples (sujeto-verbo-acción)
  • Favorecer la comprensión lectora con diferentes tipografías

 

MATERIALES: 

  • JUEGO DESCARGABLE(descárgalo haciendo clic AQUÍ)
  • FICHAS (en caso de no tener, se puede hacer con bolitas de papel, trocitos de cartón, etc )
  • DADO (en caso de no tener uno en casa, hay apps en el móvil que te dan la posibilidad de tener un dado a través de la pantalla)

 

MODO DE APLICACIÓN:

OPCIÓN 1 para Etapa silábica

  1. Se tira el dado y se avanza tantas casillas como marque el mismo.
  2. Una vez identificada la letra se debe recurrir a la imaginación para encontrar una palabra que empiece o que contenga la misma.
  3. Se escribe la palabra en un papel pautado con líneas o cuadritos (podemos utilizar mayúsculas o minúsculas dependiendo de la etapa lingüística en la que se encuentre el peque)

 

OPCIÓN 2 para Etapa alfabética

  1. Se tira el dado y se avanza tantas casillas como marque el mismo.
  2. Una vez identificada la letra se debe recurrir a la imaginación para encontrar una palabra que empiece o que contenga la misma.
  3. Posteriormente, se formula una oración que contenga esa palabra. La oración debe seguir la estructura de SUJETO – VERBO- PREDICADO, para asegurarnos que sea lo más coherente y lógica posible.
  4. Se escribe la oración en minúsculas y en un folio en blanco sin pautas.
  5. Cuando llega el turno del oponente (el adulto), el peque debe leer la frase que ha escrito el adulto y comprender qué es lo que ha escrito.

 

En ambas opciones, gana quien mas palabras u oraciones haya conseguido escribir.

 

Os invitamos a ver el video para saber cómo hacerlo desde casa  

Servicios generales Psicoterapia